Por: Franco Romaní Romaní
La Bibliometría se centra en el estudio de la actividad científica, teniendo como unidad de análisis: la publicación
científica. El gran crecimiento de la producción científica, el desarrollo de
bases automatizadas y la formulación de indicadores bibliométricos (tabla 1) han
contribuido a su desarrollo.

Los estudios bibliométricos pueden tener tres usos: descriptivos,
evaluación y vigilancia tecnológica.
I. Uso Descriptivo
Los estudios bibliométricos brindan información sobre la
producción de artículos científicos a nivel institucional (universidad,
instituto de investigación, revista científica), o para la producción
científica de una región o país. También sirven para conocer la red de
colaboración que tiene una determinada institución o país (figura 1). En el
Perú, se ha descrito la producción científica en tuberculosis, VIH/Sida y
desnutrición infantil; estudios que fueron realizados durante la primera etapa
en la elaboración de agendas de investigación.
Figura 1: Red de Colaboración de Investigación en Leishmaniasis (ver fuente aquí)
Hacer clic en la imagen para agrandar:
II. Evaluación
Los estudios bibliométricos brindan información para realizar una
evaluación cuantitativa sobre la investigación que realiza una institución o un
investigador, o sobre un tema específico de investigación. El uso de la
bibliometría permite evaluar los programas de investigación, la eficiencia y
eficacia de su implementación y determinar si los objetivos se están alcanzando,
además de recomendar los ajustes necesarios. Así, los estudios bibliométricos
se usan en instituciones de investigación como algunos Institutos Nacionales de
Salud o universidades como herramienta de apoyo a la gestión de la
investigación.
III. Vigilancia Tecnológica
La bibliometría permite identificar en qué áreas específicas de
investigación se están desarrollando nuevos estudios, quiénes lo están
realizando y dónde; además de identificar qué aspectos se están dejando de
estudiar y cuáles son las principales redes de colaboración. La identificación
de estas tendencias en investigación brinda evidencia para la adecuada
asignación de financiamiento para investigación. Sin embargo, este tipo de
investigación bibliométrica, requiere complementarse con una búsqueda en bases
de datos de patentes.
Como en otros diseños de investigación, los estudios
bibliométricos tienen aspectos metodológicos propios desarrollados ampliamente
en literatura especializada. Sin embargo, es importante resaltar a las bases de
datos de literatura científica, como la herramienta fundamental y principal
fuente de información utilizada en los estudios bibliométricos.
Existen varias bases de datos especializadas, como SCOPUS,
ScienceDirect, Web of Science, EMBASE y PubMed. SCOPUS es de fácil navegación,
incluye el 100% de lo indizado en las bases MEDLINE y EMBASE, y permite hacer
análisis rápidos en base a los registros recuperados. PubMed está especializa
en ciencias médicas y biomédicas, es de acceso libre, sin embargo no realiza
análisis de citaciones.
Estas bases de datos permiten un análisis de la producción
científica de repercusión mundial, sin embargo si deseamos recurrir a un
análisis de la producción científica local, debemos acceder a bases de datos
nacionales o regionales (Scielo, LIPECS, LILACS, Redalyc y bases de datos de
cada país), lo que supone una gran limitación metodológica al no poder recoger
información publicada en otras revistas de prestigio, además que la información
no está normalizada: no siempre las revistas tienen los mismos criterios para
la presentación de los datos del autor o institución.
Conclusión
Los estudios bibliométricos poseen utilidad práctica,
especialmente para la planificación y una gestión racional e inteligente de los
recursos para investigación en salud, así como para el establecimiento de redes
de colaboración para temas puntuales de investigación.
Es fundamental realizar este tipo de investigaciones puesto que efectivamente ayuda en la gestión de ajustar el desarrollo de investigacion en una entidad que no cuenta con gran financiamiento y/o recursos.
ResponderEliminarA seguir alentando su desarrollo