En la
tercera semana de mayo 2016 se presentaron los resultados de la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud año 2015 (ENDES 2015), resultados que todos esperabamos conocer ¿Cómo vamos en salud y nutrición?, y específicamente ¿Qué
indicadores están afectando más a nuestros niños? El capítulo 10 de la ENDES
2015 nos muestra una realidad lamentable en lo relacionado a ANEMIA. (i)
A nivel
nacional el 32.6% de niños menores de 5 años (uno cada tres) tiene ANEMIA,
proporción mayor a lo reportado por la ENDES 2011 (30,7%). Al revisar con
profundidad la información ENDES 2015, los niños más afectados son los menores
de 18 meses de edad con 59,7%; los niños de 6 a 8 meses con 59,4% y los niños
de 12 a 17 meses de edad con 58,4% es decir, los menores de 2 años están siendo
los más afectados por anemia, por lo tanto, uno de cada dos niños menores de 2
años tiene anemia, la que está mermando su capacidad y desarrollo cognitivo a
futuro, tal como se demuestra en sendos estudios e investigaciones. (ii)(iii) Según área
de residencia la ENDES 2015 muestra que la Anemia es mayor en el área rural (39,7%)
en comparación con la urbana (29.8%); asimismo los departamentos de la sierra con
mayor prevalencia de Anemia son Puno y Pasco, y en la selva son Madre de Dios y
Loreto en general, los departamentos con menor prevalencia de anemia son los de
la Costa.
Cuando se analiza por quintiles de pobreza, vemos que los niños y niñas que pertenecen a pobreza extrema (quintil inferior o primer quintil) presentan el doble de Anemia que los niños que no son pobres (quintil superior o quinto quintil). Ante esta realidad actual de nuestros niños menores de 5 años, hay una tarea pendiente a corto, mediano y largo plazo. La intervención con multimicronutrientes implementada en estos últimos años, de acuerdo a las cifras de la ENDES 2015, lamentablemente no está siendo efectiva en la población para mejorar y disminuir la Anemia Infantil.
Por otro lado, sabemos que la Anemia tiene causas
multifactoriales que probablemente no están siendo abordadas en su complejidad
y magnitud. Surge entonces la pregunta: ¿Qué debemos hacer con el diagnóstico de anemia infantil del 2015 y que los próximos cinco años no tengamos las mismas prevalencias de anemia infantil, mermando la capacidad cognitiva y las posibilidades de mejora a futuro de los niños y niñas peruanos?
Cuando se analiza por quintiles de pobreza, vemos que los niños y niñas que pertenecen a pobreza extrema (quintil inferior o primer quintil) presentan el doble de Anemia que los niños que no son pobres (quintil superior o quinto quintil). Ante esta realidad actual de nuestros niños menores de 5 años, hay una tarea pendiente a corto, mediano y largo plazo. La intervención con multimicronutrientes implementada en estos últimos años, de acuerdo a las cifras de la ENDES 2015, lamentablemente no está siendo efectiva en la población para mejorar y disminuir la Anemia Infantil.
En
el mundo se han implementado nuevas estrategias
y experiencias exitosas, para revertir el problema de anemia infantil y muchas han tomado en cuenta los estándares
para garantizar la seguridad de las intervenciones nutricionales, como: Suplementación con micronutrientes, Fortificación
de alimentos con hierro y vitaminas sin modificación de la dieta habitual y Diversificación de la dieta. (iv) Es necesario que las intervenciones de
prevención y tratamiento sean oportunos en Anemia, así como utilizar sistemas
masivos de comunicación información atractivos para la población que incidan en
la prevención de la salud infantil y sobretodo que los tomadores de decisión de
políticas públicas tomen en consideración la real magnitud de esa problemática de salud
pública infantil a nivel local, regional y nacional.
Es necesario analizar en forma exaustiva por que? del 2011 al 2015 en lugar de bajar subió en 2 puntos porcentuales la anemia en nuestros niños, de eso dependerá las politicas a implementar, las cuales deberian ser factibles y viables, teniendo en consideración un equipo interdisciplinario que incluya sociólogos y antropologos, además de profesionales de la salud, para que de esta manera podamos comprender mejor y solucionar este gran problema que es decisivo para que nuestro pais logre el desarrollo.
ResponderEliminarUno de los ejes importantes es la comunicación social. El ejecutivo debe establecer una política en el tema de la nutrición saludable, enfatizando la información en alianza con los medios de comunicación masivos y las empresas que financien, como parte de su responsabilidad social. Haciendo un paralelo con lo que ocurrió con la epidemia de cólera, donde se recibían mensajes para su prevención y atención; en la lucha contra la anemia, también se puede realizar algo similar, con la participación de figuras del cine, televisión, deporte y políticos.
ResponderEliminarExcelente Ivan!! esperamos que este nuevo gobierno incluya este tema de salud publica en forma prioritaria con todo lo que mencionas.
ResponderEliminarchispitas sin modificación de dieta???, el mensaje dice Chispitas con segundos, y los niños consumen sopa... diversidad alimentaria??? el país, a través de las instancias gubernamentales e intergubernamentales todavía no piensan en ello. Y si solo miramos al MINSA; debemos preguntarnos como es trato del personal de salud, compatibiliza a la madre del crecimiento y desarrollo del niño o si tiene anemia, es horrible ir a una dependencia del MINSA, no importa el motivo de la atención, o sus herramientas que utiliza el MINSA, mira la guía de Consejeria Nutricional, sirve o no sirve, ya creo que ya sabemos la respuesta... y en zonas de más del 30% de desnutrición crónica, habría que preguntarse como esta la seguridad alimentaria y nutricional en esas zonas??? y creo que ya sabemos las respuestas.. Hay mucho por hacer...
ResponderEliminarEn nutricion tenemos muchos retos!!
EliminarExcelente esfuerzo de monitorizacion de la situacion nutricional en Peru. Seria posible compartir una copia con la OMS para actualizar los datos del Sistema de Informacion sobre Vitaminas y Minerales www.who.int/vmnis . Es importante conocer la etiologia de la anemia asi como su severidad en los diferentes grupos.
ResponderEliminarBuen dia Juan Pablo, claro que si toda la informacion la encuentras en el siguiente link https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/index.html
Eliminarsaludos
Estoy de acuerdo con los comentarios previos, sobre las acciones se deben tomar a nivel de política, como bien se ha explicado. Pero trabajar también al interior de los establecimientos de salud. Leyendo algunos de los informes generados por INS; encontré que en algunos casos menos de la mitad de los prestadores de salud (enfermeras o técnicos de enfermería) que debería brindar hierro o MNP (micronutrientes en polvo) a los menores de 36 meses con o sin anemia, no lo consideraban necesario. Entonces, podemos diseñar una buena estrategia a implementar (suplementación, fortificación en casa), pero hay que lograr que el personal de salud también sea nuestro aliado en dicha intervención.
ResponderEliminarMuy de acuerdo contigo Laura, debemos generar estrategias para que el personal de salud este comprometido y sea un aliado para enfrentar con fuerza la anemia en la población infantil.
Eliminarsaludos
Previas disculpas por la ignorancia, pregunto:
ResponderEliminarPor qué se trata la anemia leve y moderada con la misma dosis de micronutrientes (hierro) que se suplementa de manera preventiva? Podrían compartir la evidencia que sustenta dicho "tratamiento"?