
Una buena alimentación en la etapa preescolar y escolar asegura un estado nutricional adecuado, ayudando a prevenir las enfermedades originadas por una malnutrición sea por defecto o exceso. FUENTE: ANDINA
Un rol importante que debemos destacar es la promoción de una alimentación saludable que está basada en los requerimientos de energía y recomendaciones nutricionales provenientes de fuentes oficiales nacionales e internacionales. Cabe señalar que las primeras etapas del desarrollo físico, psíquico y social de la persona se dan en la infancia y la niñez, lo que convierte a la alimentación en uno de los factores más importantes que determinan un crecimiento y desarrollo saludable.
Con referencia a los requerimientos de energía, estos se van incrementando conforme avanza la edad, para lo cual se ha establecido un aporte diario que debería cubrirse a través del consumo alimentario, según sexo y rangos de edad. Ver cuadro N° 1.
FUENTE: INS-CENAN.
Con respecto al aporte proteico, los requerimientos están basados en el documento propuesto por la FAO/OMS/UNU del año 2007, cuyos valores expresados en g/kg de peso se presentan en cuadro N° 2.
FUENTE: OMS/FAO/UNU.
FUENTE: Cereceda Bujaico, Maria del Pilar. Dietética
de la Teoría a la práctica. U.N.M.S.M. / Facultad de Medicina – Departamento
de Ciencias Dinámicas. Septiembre 2008
Siguiendo esta distribución calórica porcentual, que se dará a través del consumo de alimentos diariamente, estaremos contribuyendo con una alimentación saludables para los escolares cumpliendo con sus requerimientos nutricionales y garantizando un crecimiento y desarrollo integral adecuado.
interesante la nota, felicitaciones, estos requerimientos de energía incluyen para niños y adolescentes el que realicen actividad física (cuanto debe realizar), o esta basada en la población sedentaria que básicamente es el Perú, y sería bueno que compartan también el tema de los requerimientos de agua para estos grupos de edad.
ResponderEliminarAgradecemos el comentario y en relación de los escolares de 6 a 11 años se considera el cálculo de la actividad física con nivel de actividad física ligera (procedimiento recomendado por el Comité consultivo de expertos de la FAO/OMS/UNU 2001-2004 sobre los Requerimientos de Energía en Humanos) y para adolescentes el cálculo de la actividad física es se ha utilizado la referencia de FAO/WHO/UNU. Human Energy Requirements. Food and Nutrition Technical Report Series.
EliminarReport of a Joint FAO/WHO/UNU. Expert Consultation. Rome; 2001 . Ambos tipos de cálculo han sido detallados en http://www.portal.ins.gob.pe/es/component/rsfiles/preview?path=cenan%252FPrevencion%2Bde%2BRiesgo%2By%2Bdano%2Bnutricional%252FRequerimiento%2Bde%2Benergia_actualizado%2Bv05.01.16.pdf disponible en la web del ins.
Próximamente estaremos haciendo extensivo el tema de los requerimientos de agua para este grupo de edad.
Saludos cordiales
Muy interesante, a tener en cuenta para el trabajo con población inicial, primaria y secundaria. Felicitaciones por los aportes y seguir difundiendo los temas de alimentación y nutrición ��
ResponderEliminarAgradecemos el comentario estimado Víctor Alfonso, al respecto consideramos que socializar este tipo de información permitirá estandarizar requerimientos de energía y nutrientes en estos grupos de edades que pueda ser de utilidad en todos los espacios públicos y privados en nuestro país donde se trabaje con esta población.
EliminarSaludos cordiales
Interesante la recopilación realizada. Es una gran aporte para la labor del nutricionista. Felicitaciones por el trabajo.
ResponderEliminarExcelente información, de mucha utilidad, muchas gracias por compartirla.
ResponderEliminarExcelente información, de mucha utilidad, muchas gracias por compartirla.
ResponderEliminarExcelente post, sería interesante que trabajen documentos similares para el requerimiento de grasas y micronutrientes en población peruana.
ResponderEliminar