A finales de diciembre del año 2019 empezó a propagarse desde China (Wuhan), un nuevo tipo de coronavirus que posteriormente fue denominado como SARS-CoV-2, desde entonces, la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) se ha extendido rápidamente por el mundo. Declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una epidemia el 30 de enero del 2020, fue caracterizada como una pandemia pocos días después. Esta enfermedad representa uno de los desafíos más grandes que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Según el último reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), acerca de la situación de COVID-19 en la Región de las Américas, al 26 de mayo se notificaron 180 734 casos y 4 708 muertes adicionales en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 0,27% en los casos y un aumento relativo del 0,29% en las muertes, en comparación con el día anterior (1).
De acuerdo con la OMS, la automedicación, se puede definir como el uso de
medicamentos para tratar trastornos o síntomas autodiagnosticados, o el uso
intermitente o continuo de un medicamento recetado para enfermedades o síntomas
crónicos o recurrentes(2). La automedicación, representa un
problema de salud pública tanto en los países desarrollados como en los países
en desarrollo por las implicancias que trae consigo. En nuestro país, las
oficinas farmacéuticas (boticas y farmacias) del sector privado se han
convertido en establecimientos farmacéuticos más accesibles para las personas,
donde obtienen la mayoría de medicamentos, muchas veces sin receta médica, lo
que posibilita la práctica de automedicación y el uso irracional de
medicamentos en la población.
Aunque no existe un enfoque preventivo y terapéutico específico para el tratamiento de la COVID-19, el uso descontrolado de medicamentos para “prevenir” y “tratar” esta infección se extendió rápidamente entre las personas sin tomar en cuenta los riesgos a los que están expuestos. Llamó especial atención el uso de ivermectina de grado veterinario. La Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA por sus siglas en inglés, recibió múltiples informes de pacientes que requirieron asistencia médica e incluso fueron hospitalizados luego de automedicarse con ivermectina prevista para los caballos (4).
Tras la utilización no controlada de medicamentos o productos farmacéuticos,
existe una mayor probabilidad de presentar reacciones adversas. Según el Decreto
Supremo N° 016-2011-SA Reglamento para el registro, control y vigilancia
sanitaria de Productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios (5), una reacción adversa a medicamentos
(RAMs) se define como cualquier reacción nociva no intencionada que aparece
tras el uso de un medicamento o producto farmacéutico en el ser humano para
profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas. Estas
reacciones se clasifican en:
- -
Leve,
cuando presentan signos y síntomas fácilmente tolerados.
- -
Moderada,
cuando interfiere con las actividades sin amenazar la vida del paciente.
- -
Grave,
cuando se pone en peligro la vida o causa la muerte del paciente.
Otros riesgos asociados a la automedicación incluyen: autodiagnóstico erróneo,
tratamiento equivocado, dosis incorrecta, forma de administración incorrecta, interacciones
medicamentosas peligrosas, resistencia bacteriana, polifarmacia, dependencia
farmacológica, retrasos en la atención médica y enmascaramiento de una
enfermedad grave, entre otros. La automedicación puede traer consigo múltiples
consecuencias sobre la salud de las personas, sin embargo, esta práctica debe
entenderse como un problema integral, atribuirlo sólo a los consumidores constituiría
un error, existen muchos otros factores involucrados como los medios de
comunicación.
Por ello, es deber de los profesionales de la salud alentar a las personas a revisar fuentes de información confiables como la OMS y las autoridades nacionales de salud (MINSA, DIGEMID, etc.) o a solicitar asesoría sobre medicamentos a profesionales de la salud idóneos como médicos y químicos farmacéuticos, estas acciones contribuyen en gran medida a preservar la salud de las personas y a sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados a la automedicación producto de la desinformación en torno a COVID-19. Asimismo, se recomienda a la población en general a seguir cumpliendo con las medidas de prevención para reducir el riesgo de contagio: el uso de doble mascarilla, el lavado o desinfección de manos constante, el distanciamiento social, evitar lugares conglomerados, entre otros.
Referencias
Bibliográficas
1. Brote de enfermedad por el Coronavirus (COVID-19) - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 27 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19
2. World Health Organization. Guidelines for the regulatory
assessment of medicinal products for use in self-medication. 2000;(WHO/EDM/QSM/00.1). Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/66154
3. Navarrete-Mejía
PJ, Velasco-Guerrero JC, Loro-Chero L. Automedicación en época de pandemia:
Covid-19. Rev Cuerpo Méd HNAAA. [Internet]. 2020;13(4):350-5. doi: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/762
4. Por qué
no debe utilizar ivermectina para tratar o prevenir el COVID-19. [Internet].
U.S. Food & Drug Administration. 11 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/por-que-no-debe-utilizar-ivermectina-para-tratar-o-prevenir-el-covid-19
5. Decreto
Supremo N° 016-2011-SA Reglamento para el registro, control y vigilancia
sanitaria de Productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios [Internet]. [citado 20 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/243290-016-2011-sa
Químico Farmacéutico, en el Área de Medicina del Trabajo.
Dirección Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud del Instituto Nacional de Salud.
Cama N. Automedicación y COVID-19 [Post de un blog]. INSteractúa: Blog de salud, ciencia y tecnología. 25 de junio de 2021. [Citado 25 de junio de 2021]. Recuperado a partir de: http://insteractua.ins.gob.pe/2021/06/automedicacion-y-covid-19post.html
Comentarios
Publicar un comentario