//

Avance y Desafíos de la Implementación de los Requerimientos de Energía para el Poblador Peruano

6 mins read

Actualmente, a nivel mundial los problemas de salud pública relacionados con una alimentación inadecuada están tomando cada vez mayor relevancia y se han convertido en una de las principales preocupaciones de los gobiernos ya que su efecto está ocasionando una disminución en la calidad de vida de las personas progresivamente. Desequilibrios en la ingestión de energía y nutrientes conllevan a problemas de malnutrición por déficit (desnutrición crónica, anemia, etc.), así como por exceso (sobrepeso, obesidad, diabetes, etc.), lo cual es agravado por la práctica de hábitos no saludables como falta de actividad física, tabaquismo, etc. Fuente: Cubiro

Nuestro país no es ajeno a esta problemática mundial, lo cual nos ha motivado a buscar propuestas de solución, acorde con los lineamientos establecidos por organismos oficiales nacionales e internacionales afines. Una de ellas fue la elaboración del documento «Requerimientos de Energía para la Población Peruana», la cual se constituye en un insumo importante para la generación de otros documentos técnicos que contribuyan a la mejora de la alimentación y nutrición en nuestra población, como por ejemplo la Guías Alimentarias para la población peruana, el sistema peruano de agrupación e intercambio de alimentos, entre otros. 

Fuente: Urología

La  elaboración de los Requerimientos de Energía para la Población Peruana,  tuvo como objetivo establecer los requerimientos de energía para el consumo de la población peruana, según sexo, grupos etarios y por ámbitos de residencia (urbano y rural) así como a nivel nacional, ajustado a nuestra realidad. 

El  avance en cuanto a la aplicación de los requerimientos de energía del poblador peruano, se ha venido dando en los siguientes niveles: 

  • A nivel de investigación, nuestra institución a través de las áreas encargadas de realizar estudios epidemiológicos y vigilancia poblacional en el campo alimentario y nutricional, viene utilizando estas referencias como parámetro de comparación en  resultados obtenidos para la valoración nutricional dietética, la cual evalúa el consumo de alimentos y su aporte calórico frente a las necesidades calóricas por grupo etario, sexo y actividad física.
  • A nivel profesional y académico, los valores calóricos referenciales fueron utilizados para establecer una herramienta técnica denominada “Guía de Intercambio de alimentos”, la cual es utilizada para estandarizar el aporte calórico y de macronutrientes ajustados por cada uno de los siete (7) grupos de alimentos establecidos para el Perú facilitando la labor del profesional nutricionista en las labores académicas y asistenciales afines al campo nutricional.
  • Empresas, en especial las de servicios de alimentación, están considerando estos parámetros calóricos para adecuarlas en la elaboración de las minutas diarias que le ofrecen a sus comensales según sus características y por cada tiempo de comida. 
  • Organismos estatales, uno de los aspectos claves a destacar es el uso que actualmente se viene dando a los datos de los requerimientos de energía para la elaboración de las propuestas nacionales de desayunos y almuerzos escolares entregados por el Programa Qali Warma del MIDIS, otro organismo que utilizó dicha referencia como insumo para la elaboración de las canastas básicas de alimentos fue el INEI, también fue utilizado como un insumo importante para el establecimiento del aporte calórico de las recetas desarrolladas en el marco de la tecnología educativa La Mejor Receta; para la elaboración de refrigerios escolares de nivel inicial, primaria y secundaria; recetarios nutritivos para niñas y niños de 06 a 23 meses; entre otras.

Fuente: Soluciones

Dentro de los desafíos de la aplicación de los requerimientos nutricionales, tenemos: 

  • Lograr difundir y destacar la importancia en el uso de los Requerimientos de Energía para la Población Peruana en las diferentes actividades de investigación, generación de otras herramientas educativas, entornos académicos, empresas, sociedad civil, entre otros afines o no al campo alimentario y nutricional en pro de una alimentación saludable la cual es un factor importante en la lucha contra la malnutrición por déficit y/o exceso presente a nivel nacional, sin distinción por ámbito geográfico o estrato social.
  • Contribuir en el desarrollo de otros documentos técnicos oficiales, relacionados con la dinámica de la promoción de una alimentación saludable, los cuales deberán tener injerencia en las decisiones tomadas a nivel de la política pública nacional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Follow Us