//

Comunicación y salud

10 mins read

A modo de introducción, es importante mencionar los grandes cambios que han ocurrido en el campo de la salud, antes el concepto que se tenía de la salud era la ausencia de enfermedad sin relación con el contexto social, económico y cultural, lo que se buscaba era la curación.Actualmente la salud hace referencia al bienestar físico, mental y social de las personas y comunidades, y no simplemente la ausencia de enfermedades1.

En estos últimos años, se ha trabajado mucho en la prevención y con ello la Promoción de la Salud, la cual constituye Un proceso político y social global que abarca no sólo las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual2.

Actualmente la salud no es vista como un beneficio que el Estado concede a la población de modo asistencialista, sino como un derecho de todas las personas, por el solo hecho de ser seres humanos, así como una responsabilidad personal y ciudadana.Siendo una condición indispensable y parte del desarrollo, no se puede considerar a la salud como un gasto, sino que debe ser concebida, igual que la educación, como una inversión social.

Frente a los problemas de salud de la población, la comunicación tiene un rol fundamental para identificar, evaluar y atender estas dificultades a fin de mejorar las condiciones de vida. Es importante visibilizar la importancia de relacionarnos activamente con el entorno social, conocer su cultura, interacciones, perspectivas, cosmovisión, inquietudes, entre otros; que hacen parte de una realidad desconocida, y que a través del diagnóstico social se puede tener una visión In situ (Es una expresión latina que significa ‘en el sitio’ o ‘en el lugar’, y que suele utilizarse para designar un fenómeno observado en el lugar).

Definiciones generales

La comunicación en salud hace referencia al conjunto de capacidades y técnicas para informar, influir y motivar al público sobre temas de salud relevantes desde la perspectiva individual, comunitaria e institucional. Como su propio nombre lo indica, es un campo completamente multidisciplinario, puesto que además de ciencias de la salud y de la comunicación, se enriquece con la antropología, la sociología, la psicología, la neurociencia, la ingeniería y otras disciplinas. Cabe indicar que, ninguna de estas especialidades puede abordar por sí sola los problemas y desafíos que emergen de este territorio mixto3.

Funciones de la Comunicación

La comunicación en todos los niveles juega un papel importante para atender las necesidades de los grupos sociales. Sus funciones principales son:·   

  • Apoyar a los miembros de la comunidad para identificar sus problemas comunitarios y realidad social. 
  • Facilitar la participación y la cooperación mediante el diálogo entre personas, grupos e instituciones. 
  • Informar a la población sobre sus derechos y obligaciones, así como el acceso a las instituciones prestadoras de servicios.    
  • Educar y capacitar a la población para aumentar sus conocimientos, valores, potenciar sus capacidades, entre otros.

Los comunicadores deben mantener una interrelación con empatía, respeto y de modo horizontal a fin de que la población se sienta cómoda y los resultados sean mejores. El comunicador debe hacerse parte de la comunidad para generar confianza y de este modo lograr la aceptación.

Fuente: MINSA

Diagnóstico Social

Para elaborar el diagnóstico social se debe realizar el trabajo de campo, a través de este se pueden recolectar datos sobre el problema de salud, quiénes son los afectados, qué saben, qué creen y qué hacen. Para obtener los datos del problema, personas y comunidades es recomendable seguir una metodología de investigación basada en técnicas mixtas.

Técnicas Cuantitativas (encuestas, cuestionarios y muestreo) Estas técnicas nos dan información sobre cantidad y frecuencia.  Por ejemplo: averiguar el número de personas que conocen mucho de una determinada enfermedad, las que conocen poco y las que no conocen nada.

Técnicas Cualitativas (entrevistas, grupos focales, estudios de caso y observación participante) Estas técnicas responden a las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Ellas nos brindan datos sobre actitudes, creencias, preocupaciones, dudas, miedos y comportamientos.

Plan de Comunicaciones

Una vez que se conoce la realidad social, se elabora un documento que debe contener objetivos, público beneficiario, mensajes (es importante dominar el idioma de la comunidad), recursos y fijación de presupuesto, canales de comunicación, cronograma de actividades y evaluación de resultados. Como parte de una estrategia de comunicación para la salud, es necesario capacitar a los destinatarios y facilitadores en: Conocimientos y técnicas biomédicas para la atención en salud, conocimientos de ciencias sociales que facilitan la comprensión de la cultura, manejo de técnicas sociales tales como planificación, organización, comunicación, educación, evaluación, autoexpresión, empatía, liderazgo, ciudadanía y asertividad.

Fuente: Seguro Integral de Salud

Luego de implementar el plan de comunicaciones se deben monitorear aspectos tácticos como: Funcionamiento del sistema de producción, distribución y utilización de los materiales de comunicación, cumplimiento de las pautas de los medios masivos involucrados en la estrategia, efectos de los mensajes en los públicos destinatarios, posibles reacciones negativas o problemas de comprensión para ajustar mejor los mensajes, calidad y eficacia en la capacitación de los promotores de salud, y evaluar la coordinación entre las diferentes instituciones participantes en la estrategia de comunicación.

La evaluación diagnóstica nos permite reconocer las necesidades del grupo de riesgo en relación al problema de salud para así buscar la mejor forma de resolverlo, mediante el monitoreo podemos saber si la estrategia de intervención seleccionada se ha desarrollado de manera eficaz. La evaluación de resultados nos demostrará si con la intervención se ha contribuido a solucionar el problema de salud identificado; y la evaluación de impactos nos permitirá examinar hasta qué punto hemos logrado los objetivos conductuales esperados.

Bibliografía
1. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Guía de planificación participativa en estrategias de comunicación en salud [Internet]. Asunción: Dirección General de Promoción de la Salud, Departamento de comunicación Social para el desarrollo de la Salud; 2007 [citado el 18 de Mar de 2019]. [64 p.]. Disponible en: https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-con-contrapartes&alias=68-guia-de-planificacion-participativa-de-estrategias-de-comunicacion-en-salud-1&Itemid=253
2. World Health Organization. Promoción de la salud: glosario [Internet]. Ginebra: Division of Health Promotion, Education, and Communication; 1998 [citado el 08 de Mar de 2019]. [35 p.]. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf
3. Busse P, Godoy S. Comunicación y salud. Cuad.inf. [Internet]. 2016 [citado 23 Mar 2019]; n.38. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0719-367×2016000100001

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Follow Us