La Organización Mundial de la Salud reconoce que la salud mental está íntimamente ligada a las condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan y viven.
Los métodos tradicionales de abordar la salud mental suelen centrarse en el contexto del hospital o la labor del médico; y en muchos casos son insuficientes para abordar su complejidad. La mayor parte de las intervenciones se centran en el tratamiento médico y hospitalización, descuidando factores sociales y psicológicos.
Las políticas públicas en salud mental buscan transformar los enfoques tradicionales hacia modelos más integrales y comunitarios, a través de la capacitación de personal de atención primaria y secundaria en salud mental, así como la educación y promoción en la comunidad.





FUENTE: Leiva-Peña V, Rubí-González P, Vicente-Parada B. Determinantes sociales de la salud mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos [Social Determinants of Mental Health: Public Policies Based on the Biopsychosocial Model in Latin American]. Rev Panam Salud Publica. 2021 Dec 16;45:e158. Spanish. DOI: 10.26633/RPSP.2021.158.
TEMAS RELACIONADOS:
CONTACTO:
Equipo de Trabajo: Promoción y Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: pgc-diis@ins.gob.pe